domingo, 10 de junio de 2018

Exodoncia.

¿QUÉ ES LA EXODONCIA?

Es el acto quirúrgico mediante el cual se extraen los dientes de sus alvéolos con el menor trauma posible. Es una cirugía laboriosa que requiere de una serie de técnicas y el instrumental necesario para lograr su objetivo. Pueden no tener ninguna complicación así como puede complicarse.


Resultado de imagen para EXODONCIA

Historia:


La extracción dental es posiblemente el primer procedimiento ontológico efectuado por el hombre. 



Resultado de imagen para exodoncia prehistorica


Documentos históricos que se remontan a la era pre-cristiana, nos revelan procedimientos y equipo destinado para tal fin, lo cual no es de extrañar por cuanto el dolor dentario ha acompañado al ser humano desde la época pre-histórica. No fue sin embargo, sino hasta mediados del siglo pasado cuando la ciencia médica en particular la ciencia ontológica principiaron a dar a la extracción dentaria el valor quirúrgico que le corresponde.


  • 1ros instrumentos rudimentarios en la exodoncia antigua Grecia, por Asclepio y Esculapio.
  • Andrea Vesalio (1565), propone la intervención quirúrgica de tercer molar por osteotomia.
  • En 1370 Fabricon de Acquapendende diseña instrumental adaptados a la morfología dental.
  • Simon Hullichen (1860) medico-dentista en Estados Unidos es considerado el fundador de la cirujia bucal y maxilofacial.
Resultado de imagen para instrumentos prehistoricos de la exodoncia

-El cirujano dentista Le Montier en 1760, realizó la operación de una fisura palatina, la cuál consistió en juntar los bordes de la hendidura mediante suturas y luego avivarlos con cauterio, el aspecto quirúrgico de la fisura palatina reapareció en 1816, con Von Graefe, quien estableció el principio de la uranoestafilorrafia, como tipo básico.
Imagen relacionada


EVALUACIÓN Y ESTUDIOS PRE OPERATORIOS DEL PACIENTE.

1-Historia clínica.

2-Pruebas de laboratorio:
  • Tiempo de sangrado 
  • PT
  • TPT
  • Perfil lipídico
3-Cuidados pre operatorios:
  • Antibioticos para aminorar la carga bacteriana, profilaxis en caso de que lo requiera.
4-Interconsulta con el medico en caso de ser necesario.

5-Estudios radiográficos.
  • Peri apical.
  • Panorámica.

CONTROL DEL DOLOR.

La extracción dental, sea simple o quirúrgica provocara dolor tanto en tejidos blandos como en tejidos duros. Para ello es necesario administrar un anestésico local profundo que debe eliminar la sensibilidad de la pulpa y tejidos adyacentes al órgano dentario.


Resultado de imagen para anestesia dental

1.-Para que el odontologo pueda realizar una anestesia dental profunda debe recordar la inervacion precisa de los diente y tejidos adyacentes y determinar con precisión que anestesia utlizar en dicho paciente.

2.-Para el manejo de pacientes que presentan ansiedad y que van a someterse a una exodoncia se le puede administrar un fármaco preoperatoriamente vía oral (Diazepam o Lorazepam) también se puede hacer uso de la sedacion del paciente mediante el Oxido Nitroso.


Resultado de imagen para pacientes con ansiedad

  EVALUACIÓN CLÍNICA PRE-OPERATORIA DE LOS DIENTES A EXTRAER.


1.-El odontologo deberá realizar una evaluación encaminada a explorar el diente a extraer para así conocer la dificultad y los factores que pudieran intervenir en el proceso de la extracción.

Resultado de imagen para extraccion dental radiografia


2.-Estado periodontal: la situación del periodonto es muy importante, especialmente de la zona periapical. En ocasiones puede comprobarse radiológicamente la existencia de una lesión periapical que tendrá que eliminarse, e igualmente puede detectarse la presencia de imágenes radiológicas (radioopacas) que nos avisarán sobre la dificultad de la extracción.

3.-Estado del hueso: se observaran la estructura y la trabeculación del hueso vecino, controlando la posibilidad de la presencia de patología relativamente común: quistes, dientes incluidos, osteítis, entre otras, o de otras de etiología menos frecuente pero posibles como la tumoral.

ACCESO:

Cuando la apertura oral es menor a 20 mm dificultara la exodoncia simple.

Resultado de imagen para apertura oral

Factores que intervienen en la apertura oral:

  • Trismus.
  • Disfunciones de la ATM.
  • Fibrosis en músculos masticadores.
  • Mal posiciones dentales.

MOVILIDAD.

Presencia de enfermedad periodontal grave produce movilidad dental excesiva, esto facilita la extracción 

Resultado de imagen para movilidad dental

La presencia de anquilosis e hipersementosis hacen que los dientes tengan menor movilidad de lo normal.

ESTRUCTURAS ADYACENTES.

Evaluación de dientes adyacentes, los cuales pueden presentar restauraciones de gran tamaño que comprometan su estado de integridad.


 Resultado de imagen para Estructuras adyacentes  de los dientes


EVALUACION RADIOLOGICA.

Es de demasiada importancia realizar un estudio radiografico previo a realizar la exodoncia, nos permitira reconocer anormalidades que dificulten el procedimiento, como por ejemplo:

1.-Relaciones con los dientes vecinos, erupcionados o no 

2.-Situación respecto a las estructuras vecinas importantes.

3.-Morfología de las raíces. En este aspecto es de demasiada importancia reconocer el numero y las formas de las raíces, para así planear el procedimiento correcto.

4.-Hueso circundante.

5.-Proximidad de las raices de molares superiores respecto al suelo del seno del maxilar.

6.-Proximidad de las raices de molares inferiores respecto al contacto alveolar inferior.

7.- Numero de raices.

8.-Curvatura y grado de divergencia de las raices. Disercion.

9.-Forma de las raices y tamaño de las raices.

10.-Caries radicular.

11.-Presencia de reabsorción interna y externa.

INDICACIONES PARA LA EXODONCIA.

Puede considerarse para extracción cualquier pieza dental que no sea último dentro del mecanismo masticatorio normal o venga a detrimento del mismo.

1.-Caries severa que no permite la restauración del diente afectado. En condiciones pulpares patológicas, ya sea agudas o crónicas, en aquellos casos en que no sea practicable la endodoncia. Así mismo en aquellas piezas que no puedan ser restaurables por procedimientos operatorios, aún cuando una condición pulpar patológica no sea demostrable.

Resultado de imagen para caries radicular

2.-Necrosis pulpar o pulpitis irreversible en dientes no susceptibles de tratamiento endodontico.

Resultado de imagen para necrosis pulpar

3.-En condiciones periodontales agudas o crónicas, que no sean tratables periodontalmente.

Resultado de imagen para enfermedad periodontal


4.-Efectos traumáticos en un a pieza dental o su alveolo, que sobrepasen la
posibilidad de reparación. Fracturas dentarias y óseas.

5.- Piezas dentales incluídas o supernumerarias.

6.- Cuando por razones ortodónticas esté indicada la extracción de dientes
eruptados, parcialmente eruptados o retenidos. Aquí se incluyen dientes en mala
posición o terceras molares que no tengan antagonista.


7.- Consideraciones protésicas pueden requerir la extracción de uno o más dientes
para asegurar el diseño o la estabilidad de una prótesis.


8.- En ocasiones las consideraciones estéticas pueden trascender aquellos factores
puramente funcionales e indicar la extracción de un diente.


9.- En condiciones patológicas que envuelvan una o más piezas dentales o cuyo
tratamiento requiera la extracción de una o más piezas. Ejemplo: quistes,
tumores, osteomielitis, necrosis, etc.

10.- En piezas dentales que se encuentran en el campo de radiación terapéutica en
casos de cáncer en la boca o sus estructuras, en determinadas circunstancias.

11.-Fracaso endodontico.

12.-Motivos económicos.

13.-Posición anomala de los dientes.

CONTRAINDICACIONES DE LA EXODONCIA SIMPLE.

LOCALES:

1.-Infección aguda con celulitis descontrolada  

2.-Pericoronaritis aguda 

3.-Dientes incluidos en neoplasias 

4.- Dientes incluidos en zona irradiada 

5.-Gingivitis ulcero necrótica aguda (GUNA) 

6.- Estomatitis herpética

SISTEMICAS:

1.-Antecedentes de infarto agudo al mio cardio, 6 meses despues de que sufrio un ataque porque es mas propenso a sufrir otro.

2.-Enfermedades metabolicas descompensadas.

3.-Primer y ultimo trimestre de embarazo.

4.-Problemas de coagulacion, solo se pueden tratar con un medico hospitalario presente, referir a especialistas.

5.-Leucemia y linfomas no controladas.

6.-Hipertención arterial no controlada.

7.-Pacientes que tomen o que allan tomado corticosteroides, inmunosupresores y quimioterapicos.

ISTRUMENTAL BASICO EN EXODONCIA.

Fórceps

Como la mayoría de instrumentos dentales consta de 3 partes:
• Mango
• Cuello
• Parte activa

El mango es por donde cogemos el instrumento, deben ser rugoso para que no resbale y grueso.

El cuello del fórceps varía según sea para extraer piezas del maxilar superior o inferior. 
Fórceps maxilar Fórceps mandibular Parte activa recta en incisivos en parte activa y el mango forman un premolares y molares 30º a 45º con ángulo de 90º referencia al mango.

 Resultado de imagen para PARTES DE UN FORCEPS DENTAL

Clasificación y numeración fórceps.




ELEVADORES



Son instrumentos que se usan para extraer piezas dentarias, para producir la sindesmotomía, para extraer raíces y restos radiculares enteros o fracturados.
 Se usan mucho en las extracciones quirúrgicas. 
Resultado de imagen para ELEVADORES DENTALES

Presentan también tres partes: mango, tallo y parte activa que es la hoja.


CUIDADOS POST OPERATORIOS.

1.-No consumir irritantes ni alcohol.

2.-Evitar exponerse un tiempo prolongado al sol.

3.-No hacer labores pesados.

4.-Abstenerse a las relaciones sexuales.

5.- No ingerir carne ni grasa.

6.-No fumar, debido a la cicatrizacion.


Suturas.

A la hora de enfrentarse al cierre de una herida o la intervención de unir tejidos u órganos, es muy importante elegir bien el modelo de sutura. 



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

http://historiaenexodoncia.blogspot.com/2015/08/historia-de-la-exodoncia.html

https://drive.google.com/file/d/1c1Y4XFrE2nevaiFD324TYkob6jOVdZA7/view

https://www.propdental.es/blog/odontologia/estudios-previos-a-la-exodoncia/

http://uvsfajardo.sld.cu/unidad-iii-generalidades-de-la-exodoncia

https://www.odontologos.mx/odontologos/noticias/2489/tecnicas-de-anestesia-troncular-del-maxilar-inferior

https://www.elsevier.es/corp/generacionelsevier/7-tipos-suturas-estudiante-medicina-conocer/

lunes, 30 de abril de 2018

Anestesia Dental.

HISTORIA

A través del tiempo el hombre se ha inquietado y preocupado por mitigar o al menos controlar el dolor físico. En ocaciones con buenos resultados y en otras con menos suerte.

Los anestésicos son drogas  capaces de bloquear la conducción nerviosa en forma reversible, selectiva y temporal cuando se aplica en zonas restringidas del organismo sin afectar otros tejidos, a concentraciones adecuadas de administración. Son capaces de actuar sobre cualquier parte del SNC  y sobre cualquier tipo de fibra nerviosa.

Su acción es reversible por lo que su uso está seguido de recuperación total de la función nerviosa sin pruebas de daños estructurales de las fibras o células nerviosas.


Resultado de imagen para anestesia historia



700-400 años aC. Los antiguos indios peruanos masticaban coca con alcalinos, conocían el adormecimiento en lengua y labios, que en quechua significa   "kunka sukunka" (faringe adormecida).

1532. Pedro Cieza de León utiliza raíces de eneldo, alholva, mirto, riza de mandrágora, cannabis derivada de opio.

1844. El oxido nitroso fue administrado al Dr. Horace Wells. durante una demostración de los efectos del gas de la risa u óxido nitroso de Gardner Quincy Colton en Hartford, Connecticut, observó como uno de los que inhalaban este gas se golpeó y lastimo una pierna sin haber sentido dolor. Al siguiente día se le extrajo a Wells un diente sin dolor mientras Colton administraba N2O.

1884. Dr. Kolle inventa la cocaina que es el primer anestesico, es considerado el "Padre de la anestesia local".
Willian Halstea bloquea el nervio alveolar.

En el año 1904, EINHORN, químico alemán sintetiza la procaína a partir del ácido para amino benzoico, sustancia segura que produce una anestesia de corta duración pero que no provoca reacciones semejantes a las inducidas por la cocaína; fue usada como anestésico local por mas de 50 años en combinación con otras sustancias a pesar de algunos inconvenientes que mas adelante serán
analizados.

En 1943 fue sintetizada la lidocaina por Nits Lufgren (bioquimico medico) y Bengt Lundquist.


Clasificación de los anestésicos locales: 

La Unión éster o amida. Es el tipo de unión entre el núcleo aromático y la cadena hidrocarbonada, divide los anestésicos locales en dos grandes grupos: los del grupo ester y los del grupo amida.





Determinará el lugar donde se producirá la degradación que sufrirá la molécula. Según esto, los amino ésteres son metabolizados por las pseudocolinesterasas plasmáticas y los amino amida a nivel hepático, siendo éstas más resistentes a las variaciones térmicas.

La clasificación de los mas usados según su grupo son:





¿Como actúa un anestésico local?



Resultado de imagen para anestesico loca infiltracion



Cuando los anestésicos locales se inyectan en tejidos blandos, ejercen su acción farmacológica sobre los vasos sanguíneos de la zona. Todos los anestésicos locales poseen cierto grado de vaso actividad; la mayoría provocan dilatación del lecho vas-cular en el que se depositan, aunque el grado de vaso dilatación puede ser variable, y algunos producen vaso constricción. Hasta cierto punto, estos efectos pueden depender de la concentración.

Teorías:

En la actualidad, existen varias teorías acerca de el mecanismo de acción de los anestésicos locales, entre ellas están:

-Teoría de la expansión o deformación de los canales de sodio.

La teoría de la deformación propone que los anestésicos locales cuando son infiltrados penetran a través de la parte lipídica de la membrana, y provocan una deformación por expansión de los canales trayendo como consecuencia la disminución de su diámetro con lo que se impediría el paso del sodio al interior de la membrana.




-Teoría de los receptores específicos.

La teoría mas aceptada es la de los receptores específicos que postula que los anestésicos locales una vez que han atravesado la membrana del nervio se ubican en unos receptores específicos que se encuentran en los canales de sodio o en las cercanías de él.

Cuando el anestésico local entra en contacto con el receptor impide el  paso de los iones de sodio a través del canal, evitándose en esta forma de despolarizaron de la membrana.






Mecanismo de acción

Hay que describir cómo y dónde alteran los anestésicos locales los procesos de generación y
transmisión del impulso. Es posible que los anestésicos locales interfieran en el proceso de excitación en una membrana nerviosa mediante una o más de las siguientes formas:
  • Inhiben de forma reversible la conducción de los impulsos nerviosos.
  • Aminoran la velocidad del proceso en la fase de la des polarización. 
  • In activan la propagación del cambio potencial de la membrana.
  • Reducen el flujo de entrada de Iones Sodio.

Se ha establecido que los efectos primordiales de los anestésicos locales se producen durante la fase de despolarización del potencial de acción.

Entre estos efectos se encuentra una disminución en la velocidad de despolarización, y en concreto en la fase de des polarización lenta.
Debido a ello, la des polarización celular es insuficiente para reducir el potencial de membrana de una fibra nerviosa hasta su valor de activación,  y no se desarrolla un potencial de acción propagado. No existe un cambio asociado de la velocidad de repolarización.

"Para que el analgésico tópico haga efecto, se debe tener la zona de aplicación parcialmente seca"


Composición de la solución.


Anestesia local: Actualmente se utilizan solo los de tipo Amidas (Lidocaina, mepivacaina, prilocaina, etidocaina, bupivacaina y articaina).


Resultado de imagen para epinefrina vasoconstrictor



Vasoconstrictor: Epinefrina (natural), felipresina (sintetica) y norepinefrina (sintetica).    Las reacciones son las siguientes:
  • Aumento de la velocidad de absorción del anestésico local hacia el sistema cardiovascular, eliminándolo a su vez del lugar de administración (redistribución).
  •  Concentraciones plasmáticas del anestésico local mayores, con un incremento acompañante del riesgo de toxicidad del fármaco (sobredosis).
  •  Disminución de la profundidad anestésica  y de la duración de la anestesia porque el anestésico local difunde desde el lugar de inyección con más rapidez.
  •  Aumento de la hemorragia en la zona quirúrgica debido al incremento de la perfusión.



Resultado de imagen para vasoconstrictor


Agente reductor: Para evitar la oxidación del vaso constrictor se utiliza bisulfito de sodio.



Resultado de imagen para bisulfito de sodio



Conservador: Para mantener esterilidad se utiliza Metilparaben.





Resultado de imagen para metil paraben




Vehiculo: Debe ser una solución isotónica; agua destilada.





Instrumental:

El equipo necesario para la administración de los anestésicos locales. Dicho equipo consta de jeringa, aguja, cartucho de anestésico local e instrumentos adicionales.

Básico:





Resultado de imagen para Basico dentista






Sonda Periodontal:




Resultado de imagen para sonda periodontal





Jeringa (Carpule):



La jeringa es uno de los componentes esencial del instrumental para administrar anestésicos locales (. Es el vehículo desde donde se suministra al paciente el contenido del cartucho anestésico a través de la aguja.




Resultado de imagen para jeringa carpule


"La jeringa carpule es la mas aceptada, permite una perfecta manipulación en aspiración e infiltración y una buena visibilidad del cartucho"


Los criterios de la American Dental Association para acep-tar las jeringas de anestésicos locales son los siguientes:
  • Deben ser duraderas y capaces de soportar procedimientos de esterilización repetidos sin deteriorarse. (Si la unidad es desechable, tiene que empaquetarse en un contenedor estéril.)
  • Deben ser capaces de aceptar una amplia gama de cartuchos y de agujas de fabricantes diferentes  y permitir un uso repetido.
  • Deben ser baratas, independientes, ligeras y sencillas de usar con una sola mano.
  • Deben proporcionar una aspiración eficaz y estar fabricadas de tal modo que pueda observarse con facilidad la sangre en el cartucho.

Aguja:


La aguja es el vehículo que permite que el anestésico loca discurra desde el cartucho dental hacia los tejidos que rodean la punta.



Resultado de imagen para aguja de anestesia partes



 Las agujas re utilizables no deben usarse para inyección.Como la aguja representa el componente más peligroso del instrumental, y el que tiene más probabilidades de lesionar al paciente y al médico.


Calibre:


 El calibre (gauge, G), hace referencia al diámetro de la luz de la aguja: cuanto menor sea el número, mayor será el diámetro de la luz.

Una aguja del calibre 30G tiene un diámetro interno menor que una aguja del calibre 25G. En Estados Unidos, el calibre de las agujas está codificado por colores.

En México su clasificación es la siguiente:


  • 3og corta-16-0.3x16mm
  • 27g Larga -21-0.4x21mm
  • 27g Larga-35-0.4x35mm

Codificación por color 


  • 30g azul
  • 27g amarillo
  • 25g rojo 

Cartucho:

El cartucho dental es un cilindro de cristal que contiene el anestésico local, entre otros ingredientes ya mencionados.

Componentes del cartucho

 El cartucho dental rellenado de antemano con 1,8 ml consta de cuatro componentes 

- Tubo cilíndrico de cristal 

- Tapón (émbolo, bitoque)

- Capuchón de aluminio 

- Diafragma




TÉCNICAS DE ANESTESIA.



Existen diversos métodos para lograr el control de la sensación dolorosa con los anestésicos locales. 

Resultado de imagen para TECNICAS DE ANESTESIA
El sitio de depósito del fármaco en relación con el área que va a ser intervenida de-termina qué tipo de inyección ha de realizarse. Las tres formas principales de administración de los anestésicos locales son la infiltración local, el bloqueo de campo y el bloqueo nervioso.}

Infiltración local.

 Consiste en la inyección de la solución anestésica en el área del tratamiento dental para bloquear las pequeñas terminaciones nerviosas en dicha región. La incisión (o el tratamiento) se realiza en la misma zona en la que se ha depositado el anestésico local.

Bloqueo de campo.

 El anestésico local se deposita próximo a los ramos nerviosos terminales de mayor tamaño, de modo que la zona anestesiada queda limitada; así se impide el paso de los impulsos nerviosos desde la pieza dentaria hacia el sistema nervioso central.

Bloqueo nervioso.

 El anestésico local se deposita cerca de un tronco nervioso principal, generalmente alejado del área que va a ser intervenida 

Resultado de imagen para INFILTRACION LOCAL


Tecnicas de anestesia en Maxilar.


La elección de la técnica específica depende en gran parte del tipo de tratamiento que deba realizarse. Pueden emplearse las siguientes técnicas:
  • Supraperióstica (infiltración), recomendada para tratamientos limitados.
  • Inyección en el ligamento periodontal (LPO, intraligamentaria), recomendada como complemento a otras técnicas o para tratamientos limitados.
  • Inyección intraseptal, recomendada principalmente en las técnicas quirúrgicas periodontales.
  • Inyección intracrestal, recomendada para el tratamiento de un solo diente (principalmente los molares mandibulares) cuando han fracasado otras técnicas.
  • Inyección intraósea (IO), recomendada para el tratamiento de piezas aisladas (principalmente los molares mandibulares) cuando han fracasado otras técnicas.
  • Bloqueo del nervio alveolar superior posterior (ASP), recomendado para el tratamiento de varios dientes molares en un cuadrante.
  • Bloqueo del nervio alveolar superior medio (ASM),recomendado para el tratamiento de los premolaresen un cuadrante.
  • Bloqueo del nervio alveolar superior anterior (ASA),recomendado para el tratamiento de las piezas dentarias anteriores en un cuadrante.  
  • Bloqueo del nervio maxilar (segundo ramo, v2),recomendado para tratamientos extensos en la boca,el paladar o las pulpas en un cuadrante.
  • Bloqueo del nervio palatino mayor (anterior),recomendado para el tratamiento del paladar duro y del paladar blando distal al canino en un cuadrante.
  •  Bloqueo del nervio naso palatino, recomendado para el tratamiento del paladar duro y el paladar blando bilateral, de canino a canino.
  •  Bloqueo del nervio alveolar superior medio anterior(ASMA), recomendado para tratamientos extensos de las piezas dentarias anteriores y de los tejidos blandos y duros del paladar y de la boca.
Infiltracion supraperiostica.

    Es la técnica empleada con mayor frecuencia para lograr la anestesia pulpar de las piezas dentarias maxilares. Aunque se trata de una técnica sencilla, con una tasa de éxito elevada, existen diversas razones válidas para elegir otro método (p. ej., un bloqueo nervioso regional) cuando hay que tratar más de dos o tres piezas en un mismo tratamiento.


    La inyección supraperióstica está indicada para anestesiar las piezas dentarias de un área relativamente circunscrita en la región de los incisivos maxilares o mandibulares.

    Nervios anestesiados.

     Ramos terminales mayores del plexo dentario.

    Áreas anestesiadas.

    Toda la zona inervada por los ramos terminales mayores de este plexo: pulpa y raíces dentarias, periostio bucal, tejido conjuntivo y mucosas.

    Técnica

    • Se recomienda emplear una aguja corta de calibre 27G.
    • Punto de inyección: en el pliegue mucobucalpor encima de la región apical de la pieza dentariaque se quiere anestesiar.
    • Área de actuación: región apical de la pieza que se desea anestesiar.
    Puntos de referencia:

    -Pliegue muco bucal.
    -Corona dentaria.c. Raíz dentaria

    Bloqueo del nervio alveolar superior posterior 




     El bloqueo del nervio alveolar superior posterior (ASP) es un bloqueo de nervio dentario frecuentemente utilizado. Aunque se trata de una técnica que tiene una tasa de éxito muy elevada.




    Nervios anestesiados.
    El nervio alveolar superior posterior y sus ramos.

    Áreas anestesiadas

    1. Pulpas del primer, segundo y tercer molar maxilar (piezadentaria completa = 72%; raíz mesiobucal del primermolar no anestesiada = 28%).

    2. Periodonto bucal y hueso que rodea estos dientes.

    Indicaciones

    1. Tratamiento de uno o más molares maxilares.

    2. Cuando la inyección supraperióstica está contraindicada(ej: por infección o inflamación aguda).


    3. Cuando la inyección supraperióstica ha sido ineficaz.

    Técnica

    •  Se recomienda emplear una aguja corta de calibre 27G.
    •  Punto de inyección: a la altura del pliegue mucobucal, por encima del segundo molar maxilar.
    •  Área de actuación: nervio ASP (superior, posterior  y medial al borde posterior del maxilar) 

    Puntos de referencia:

    •  Pliegue mucobucal.
    • Tuberosidad maxilar.
    •  Apófisis cigomática del maxilar.
    •  Orientación del bisel: hacia el hueso durante la inyección. De este modo, si se toca el hueso accidentalmente, la sensación es menos molesta.




    Bloqueo del nervio alveolar superior medio 

     El nervio alveolar superior medio (ASM) se encuentra presente en tan sólo el 28% de la población, lo que limita la utilidad clínica de este bloqueo. Sin embargo, cuando el bloqueo del nervio ASA no logra la anestesia pulpar distal a los caninos maxilares, el bloqueo del nervio ASM está indicado para realizar procedimientos en los premolares y en la raíz mesio bucal del primer molar maxilar. La tasa de éxito del bloqueo del nervio ASM es elevada.



     

    Nervios anestesiados.

    El nervio alveolar superior medio y sus ramos terminales.

    Áreas anestesiadas

    Pulpas del primero y segundo premolar maxilar, raízmesiobucal del primer molar.2. Tejidos periodontales bucales y el hueso que rodeaa dichas piezas dentarias (fig. 13-12).

    Indicaciones

    1. Cuando el bloqueo del nervio ASA no logra la anestesiapulpar distal al canino maxilar.

    2. Intervenciones únicamente sobre ambos premolares

     Aspiración positiva.

    • Muy poco frecuente (<3%).

    Alternativas

    • Infiltración local (supraperióstica), inyección del LPO,inyección IO.2. Bloqueo del nervio ASA para el primer y segundopremolar y para la raíz mesiobucal del primer molar.

    Técnica

    1. Se recomienda emplear una aguja (corta o larga)de calibre 27G.

    2. Punto de inyección: a la altura del pliegue muco bucal por encima del segundo premolar maxilar.

    3. Área de actuación: hueso maxilar por encima de la región apical en segundo premolar del maxilar.

    4. Puntos de referencia: pliegue muco bucal por encima del segundo premolar maxilar.


    Bloqueo del nervio alveolar superior anterior(bloqueo del nervio infraorbitario) 

     El bloqueo del nervio ASA no goza de la aceptación del bloqueo del nervio ASP, principalmente debido a que en general no existe experiencia con esta técnica, a pesar de que su tasa de éxito es elevada y es una técnica muy segura. Proporciona una anestesia profunda de la pulpa y de los tejidos blandos bucales desde el incisivo central maxilar hasta los premolares en alrededor del 72% de los pacientes



    Nervios anestesiados


  • Nervios anestesiados
    • 1. Nervio alveolar superior anterior.
    • 2. Nervio alveolar superior medio.
    • 3. Nervio infraorbitario:
    -a. Palpebral inferior.
    -b. Nasal lateral.
    -c. Labial superior.
    • Áreas anestesiadas

      1. Pulpas dentarias desde el incisivo central maxilar hasta el canino del lado de la inyección.
        2. En el 72% de los casos se anestesian las pulpas de los premolares maxilares y la raíz mesio bucal del primer molar.
          3. El periodonto bucal (labial) y el hueso que rodea a estas piezas dentarias.
            4. El párpado inferior, la superficie lateral de la nariz y el labio superior.





            ANESTESIA PALATINA 

             La anestesia del paladar duro es necesaria en los procedimientos dentales en los que hay que manipular tejidos duros o blandos del paladar. 


             Los pasos que hay que seguir para la administración atraumática de anestesia palatina son los siguientes:

            1. Emplee anestesia tópica en el punto de introducción de la aguja.

            2. Consiga un efecto anestésico ejerciendo presión enel punto de la inyección tanto antes como durantela introducción de la aguja y de la solución anestésica.

            3. Controle la posición de la aguja.

            4. Inyecte la solución anestésica lentamente.

            5. se puede completar el procedimiento de modo atraumático.


             Bloqueo del nervio palatino mayor 


             El bloqueo del nervio palatino mayor resulta útil para los procedimientos dentales en los que hay que trabajar sobre los tejidos del paladar blando distal al canino. Con volúmenes de inyección muy pequeños.
             
            Nervio anestesiado.

            El nervio palatino mayor
             
            Áreas anestesiadas.


            La porción posterior del paladar duro y los tejidos blandos que lo cubren. En dirección anterior,la anestesia alcanza hasta el primer premolar y en dirección medial, hasta la línea media
             

            Técnica

            1. Se recomienda emplear una aguja corta de calibre 27G.

            2. Punto de inyección: en los tejidos blandos ligeramente por delante del agujero palatino mayor.

            3. Área de actuación: nervio palatino mayor (anterior)en su trayecto anterior cuando se dirige entre los tejidos blandos y el hueso del paladar duro .

            4. Puntos de referencia: el agujero palatino mayor y la unión de la apófisis alveolar maxilar y el hueso palatino



            Bloqueo del nervio nasopalatino.


            El bloqueo del nervio naso palatino es una técnica importante para la anestesia del paladar, ya que con la administración de una mínima cantidad de solución anestésica (un cuarto del cartucho como máximo) se logra anestesiar una gran parte de los tejidos blandos del paladar, evitando la necesidad de administrar múltiples inyecciones.

            Nervios anestesiados.

            Ambos nervios nasopalatinos.

            Áreas anestesiadas.

            La porción anterior del paladar duro(los tejidos blandos y los duros) bilateral mente, desde el lado mesial del primer premolar derecho hasta el lado mesial del primer premolar izquierdo 
             
            Aspiración positiva.
            Menos del 1%.

            Técnica (inyección única en el paladar)


            1. Se recomienda emplear una aguja corta de calibre 27G.

            2. Punto de inyección: en la mucosa del paladar,inmediatamente por fuera de la papila incisiva(localizada en la línea media, por detrás de los incisivoscentrales). El tejido en esta zona es más sensible que en el resto de la mucosa del paladar.

            3. Área de actuación: agujero incisivo, por debajo de la papila incisiva.

            .4. Puntos de referencia: los incisivos centrales y la papila incisiva.



            Técnicas de anestesia en mandíbula.


            BLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR INFERIOR


            El bloqueo del nervio alveolar inferior (BNAI), frecuentemente denominado (de modo erróneo) bloqueo del nervio mandibular, es la segunda inyección empleada con mayor frecuencia en odontología (tras la infiltración), y tal vez sea la más importante.
             

            Nervios anestesiados.

            1. Nervio alveolar inferior, un ramo de la división posteriorde la división mandibular del nervio trigémino (V3).

            2. Nervio incisivo.

            3. Nervio mentoniano.

            4. Nervio lingual (a menudo).


            Áreas anestesiadas


            1. Piezas dentarias mandibulares hasta la línea media.

            2. Cuerpo de la mandíbula, porción inferior de la rama mandibular.

            3. Mucoperiostio bucal, mucosa anterior al agujero mentoniano.

            4. Dos tercios anteriores de la lengua y suelo de la cavidad oral (nervio lingual)

            5. Tejidos blandos linguales y periostio (nervio lingual)
             

            Alternativas


            1. Bloqueo del nervio mentoniano, que proporciona anestesia de los tejidos blandos bucales anteriores al primer molar.

            2. Bloqueo del nervio incisivo, que anestesia la pulpa dentaria y los tejidos blandos anteriores al agujero mentoniano (generalmente del segundo premolar al incisivo central).

            3. Inyección supraperióstica, que otorga anestesia pulpar del incisivo central y del lateral y, en ocasiones,de los molares y premolares.

            .4. Bloqueo del nervio mandibular de Gow-Gates.

            5. Bloqueo del nervio mandibular de Vazirani-Akinosi.

            6. Inyección del LPO para lograr la anestesia pulpar de cualquier pieza dentaria mandibular


             
            Técnica


            1.
             En los adultos se recomienda emplear una aguja dentallarga. Es preferible emplear una aguja de calibre 25G,aunque es aceptable usar una de 27G.

            2.
            Punto de inyección:
             mucosa de la cara medial (lingual)de la rama mandibular, en la unión de dos líneas: una horizontal, que representa la altura de la introducción de la aguja, y otra vertical, que representa el plano antero posterior de la misma.

            3.
            Área de actuación:
             nervio alveolar inferior, en su descenso hacia el agujero mandibular, pero antes de introducirse en el mismo
             



            BLOQUEO DEL NERVIO BUCAL



            El nervio bucal es un ramo de la división anterior del ner-vio V3 y, por tanto, no se anestesia durante un BNAI. La anestesia del nervio bucal tampoco es necesaria en la mayor parte de los procedimientos reconstructivos dentarios. El nervio bucal aporta la inervación sensorial únicamente a los tejidos blandos bucales contiguos a los molares mandibulares
             

            Nervio anestesiado.

            El nervio bucal (un ramo de la división anterior del V3).

            Áreas anestesiadas.


            Los tejidos blandos y el periostio bucal de los molares mandibulares 


             
            Ventajas

            1. Tasa de éxito elevada.

            2. Técnica fácil de ejecutar.

            Inconvenientes.

            Bloqueo doloroso si la aguja contacta conel periostio durante la inyección.
            Aspiración positiva.
             0,7%.


             
            Técnica

            1. Se recomienda emplear una aguja larga de calibre 25G o27G. Esta aguja es la que se emplea con mayor frecuencia, ya que el bloqueo del nervio bucal suele realizarseinmediatamente después de haber ejecutado un BNAI. Serecomienda que la aguja sea larga debido a la localizaciónposterior del sitio de inyección y no a la profundidada la que debe realizarse (que es mínima).

            2.Punto de inyección:mucosa bucal y distal al molar más distal del arco mandibular.

            3.Área de actuación:el nervio bucal durante su pasosobre el borde anterior de la rama mandibular.

            4.Puntos de referencia:molares mandibulares, pliegue muco bucal.

            5.Orientación del bisel de la aguja:hacia el hueso durante la inyección


             BLOQUEO DEL NERVIO MANDIBULAR:TÉCNICA DE GOW-GATES


            Es más difícil lograr una anestesia eficaz en las piezas dentarias y los tejidos blandos mandibulares que en las estructuras maxilares. Los principales factores que justifican esta tasa de fracaso son las mayores variaciones anatómicas que tiene la mandíbula y la necesidad de penetrar más profundamente en los tejidos blandos. En 1973, George Albert Edwards Gow-Gates (1910-2001)
             

            .
            Nervios anestesiados

            1. Nervio alveolar inferior.
            2. Nervio mentoniano.
            3. Nervio incisivo.
            4. Nervio lingual.
            5. Nervio milohioideo.
            6. Nervio auriculotemporal.
            7. Nervio bucal (en el 75% de los pacientes).


            Áreas anestesiadas


            1. Piezas dentarias mandibulares hasta la línea media.
            2. Mucon periostio bucal y mucosas ipsilateralesa la inyección.
            3. Dos tercios anteriores de la lengua y suelo de la cavidad oral.
            4. Tejidos blandos linguales y periostio.
            5. Cuerpo de la mandíbula, porción inferior de la rama mandibular.
            6. Piel que recubre el hueso cigomático, porción posterior de la mejilla y regiones temporales


             
            Indicaciones

            1. Procedimientos múltiples en las piezas dentarias mandibulares.
            2. Cuando se precisa anestesiar los tejidos blandos bucales,desde el tercer molar hasta la línea media.
            3. Cuando es necesario anestesiar los tejidos blandos linguales.
            4. Cuando el bloqueo convencional del nervio alveolar inferior ha resultado ineficaz


             
            Técnica


            1. Se recomienda emplear una aguja larga de calibre 25G o 27G.

            2.Punto de inyección:mucosa de la cara mesial de la rama mandibular, en una línea que une la escotadura ínter trágica con la comisura bucal, inmediatamente distal al segundo molar maxilar.

            3.Área de actuación:región lateral del cuello de la apófisis, inmediatamente por debajo de la inserción del músculo pterigoideo lateral 

            4. Puntos de referencia:a. Extra bucales:

            -(1) Borde inferior del trago (escotadura intertrágica).El punto de referencia correcto es el centrodel conducto auditivo externo, pero,al encontrarse oculto por el trago, la referencia visual es su borde inferior.
            -(2) Comisura bucal.

            b. Intrabucales:

            -(1) Altura de la inyección: el extremo de la aguja se coloca inmediatamente por debajo de la cúspide mesio lingual (mesio palatal) del segundo molar maxilar


             
            BLOQUEO DEL NERVIO MANDIBULARA BOCA CERRADA DE VAZIRANI-AKINOSI


            La introducción del bloqueo del nervio mandibular de Gow-Gates en 1973 estimuló el interés en los métodos alternativos para lograr la anestesia en la mandíbula inferior. En 1977, elDr. Joseph Akinosi describió un abordaje a boca cerrada.


            Técnica de closed mouth
             
            Otros términos empleados.


            Técnica de Akinosi, bloqueo delnervio mandibular a boca cerrada, técnica de la tuberosidad.


            Nervios anestesiados

            1. Nervio alveolar inferior.
            2. Nervio incisivo.
            3. Nervio mentoniano.
            4. Nervio lingual.
            5. Nervio milohioideo.

            Áreas anestesiadas

            1. Piezas dentarias mandibulares hasta la línea media.
            2. Cuerpo de la mandíbula y porción inferior de la rama mandibular.
            3. Muco periostio bucal y mucosas anteriores al agujero mentoniano.
            4. Dos tercios anteriores de la lengua y suelo de la cavidad oral (nervio lingual).
            5. Tejidos blandos linguales y periostio (nervio lingual)
             
            Técnica
            1. Se recomienda emplear una aguja larga de calibre 25G(aunque en los pacientes en los que la rama mandibulares más ancha de lo habitual en dirección lateral, puede ser preferible emplear una aguja larga de calibre 27G).
            2.Punto de inyección:tejidos blandos sobre el borde medial (lingual) de la rama mandibular, directamente adyacentes a la tuberosidad maxilar, a la altura de la unión muco gingival contigua al tercer molar maxilar .
            3.Área de actuación:tejidos blandos del borde medial(lingual) de la rama mandibular, en la región por la que discurren los nervios alveolar inferior, lingual
             
            Puntos de referencia:


            a. Unión muco gingival del tercer (o segundo) molar maxilar.
            b. Tuberosidad maxilar.
            c. Escotadura corono idea de la rama mandibular.

            Orientación del bisel de la aguja:

             la orientación del biseles muy importante en la técnica de bloqueo mandibular a boca cerrada. El bisel debe situarse en dirección contraria al hueso de la rama mandibular (p. ej., el biselpuede orientarse hacia la línea media)

            Referencias:


            http://www.academia.edu/31154855/Manual.de_Anestesia_Local_Malamed

            http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Anestesicos_Locales.pdf

            http://clinicasculmen.com/historia-de-la-anestesia-dental/

            http://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9789588443034.pdf

            sábado, 10 de marzo de 2018

            Conclusión

            Considero de suma importancia comprender y tener muy presente como personales de la salud, tener a nuestra disposición toda esta información que esta agregada en este Blog, en su particular saber todo sobre la historia clínica, ya que es una gran protección para nosotros los odontologos y para los pacientes, te ayudara a realizar un plan de tratamiento correcto sin tomar riesgos.

            Es demasiado importante comprender los trayectos de el quinto par craneal,ya que nosotros trabajamos con el, al aplicar una anestesia debemos de tener bien en claro el trayecto de lo que estamos anestesiando, para así poder evitar causarle alguna clase de daño al paciente. Estudiar el contenido de este blog es prepararse para el día de mañana; nosotros como estudiantes.

            V PAR CRANEAL: TRIGEMINO

            El quinto par craneano es un nervio con funciones mixtas distribuido en la región facial y craneana, que presenta interconexiones con múltiples estructuras neurales.


            Resultado de imagen para v par craneal trigemino

            El nervio trigémino es llamado así por sus tres divisiones: oftálmica, maxilar y mandibular. Tiene funciones mixtas: contiene ramas motoras que auspician el proceso de la masticación y raíces sensitivas proveen la sensibilidad de la cara, el cuero cabelludo y de estructuras profundas como la duramadre.

            Funciones principales.

            • V1: oftalmica.
            • V2: maxilar superior.
            • V3: maxilar inferior 
            • Sensitiva: da sensibilidad a la cara.
            • Motora: movimiento a los músculos del primer arco faríngeo.
            -Músculos de la masticación (primer arco faríngeo)
            1. Masetero.
            2. Pterigoideo I Y E.
            3. Temporal.
            4. Vientre anterior del musculo digastrico.
            5. Tensor del tímpano.
            6. Tensor del velo del paladar.
            Resultado de imagen para musculos de la masticacion

            Origen real.

            Tiene su origen real en el bulbo raquídeo, de ahí pasa al ganglio de Gasser, posteriormente llega a la fosita del trigemino para seguir por el hueso temporal y llegar a la porción del peñasco (cara interna anterior)

            Origen aparente.

            Su origen aparente es en el bulbo raquídeo (Sistema Nervioso Central),  en la porción antero lateral del puente y pasar a la médula oblonga y hacer dos aces: porción sensitiva (delgada) y porcion motora (gruesa).

            V1

            (Sensitiva)
            Sale por la fisura orbitaria superior para pasar a la cavidad orbitaria y así llegar al Ganglio Ciliar, este ganglio le da funciones parasimpáticas, para luego desprenderse del extremo del borde anteroinferior del ganglio y dirigirse hacia la pared externa del seno cavernoso, saliendo por la hendidura esfenoidal. Se divide en tres ramas, que penetran en la órbita por la hendidura esfenoidal.
            Estas ramas son:


            • El nervio nasociliar, que da lugar al nervio ciliar, el nervio infratroclear, el etmoidal anterior (o nasal) y los ramos nasales internos.

            •  El nervio frontal Éste se divide en nervio supratroclear, que se dirige hacia el ángulo medial de la órbita, y en nervio supraorbitario (más lateral), que sale de la órbita por el agujero supraorbitario.

            • El nervio lagrimal, que es muy lateral.


            Resultado de imagen para NERVIO v1 oftalmico





            V2

            (Sensitiva)

            • Sale del agujero redondo mayor, desemboca en la fosa pterigo maxilar, llega al ganglio otico o ganglio submandibular dando funciones parasimpáticas y simpáticas. 
            • Su territorio de inervación es: cara interna de las mejillas, alas de la nariz y labio superior.
            -Se divide en 4 ramas:
            1. Alveolar superior anterior: órganos dentarios anteriores, mucosa y encía.
            2. Alveolar medio superior: Inervación, premolares; mesio vestibular y el primer molar superior. Mucosa y encía.
            3. Alveolar superior posterior: Inervación, órganos dentarios posteriores. Mucosa y encía.
            4. Nervio sigomatico: Entra en la fisura infraorbitaria, saliendo por dos orificios-Temporal y facial.- Facial; inerva el hueso malar o cigomatico posterior.

            Ganglio esfenopalatino:

            Da funcionas parasimpaticas (Secreto motoras), de el se desprenden 4 nervios principales:
            • Oftalmico.
            • Palatino.
            • Nasal.
            • Faríngeo.
            -Nervio Petroso: sale del S. N. C. Tiene su nucleo lagrimal, perteneciente al nervio facial, después se introduce al agujero auditivo interno, pasando hacia el ganglio geniculado del facial, siguiendo su trayectoria por el agujero lasero, posteriormente llegando al plexo carotideo (es responsable de contraer la carotida) funciones simpáticas.

            -El nervio vidiano es producto de 2 nervios: Petroso mayor y Petroso menor. El nervio vidiano labra un conducto esfenoidal o conducto pterigoideo, y desemboca en el ganglio esfenopalatino dando origen al nervio faríngeo.

              


            Resultado de imagen para TRIGEMINO V2


            V3

            (Mixta)

            Tiene su origen en el borde antero externo del ganglio de Gasser. sale por el agujero oval y llega al Ganglio otico o también llamado ganglio de Arnold, antes de su principal división salen tres ramitos:

            • Nervio tensor del tímpano (Motor).

            • Tensor Velo del Paladar (Motor).

            • Rama recurrente meningeo.

            • Nervio pterigoideo externo (contribuye en los movimientos de cierre).
            Los dos ramos principales son:

            • Ramo anterior:
            1. Nervio bucal: inerva temporo bucal (la zona retromolar, encía y carrillo)
            2. Pterigoideo interno, dando movimientos de lateralida.
            3. Nervio temporo maseterino, la rama que inerva al maseterino inerva la porción mas profunda del      musculo temporal y se le da el nombre de temporomaseterino. 
            • Ramo Posterior

            1. Inerva todos los órganos dentarios posteriores y se dirige a la espina de Spicks.

            2. Nervio dentario inferior: Cuando sale inerva los tegumentos (mentón y labios).

            3. El que no sale inerva dientes anteriores (primer premolar o centrales).

            4. Nervio lingual. Inerva las dos terceras partes posteriores (dorso y vientre de la lengua), se encuentra ligado al ganglio submandibular inervando glándulas salivales mayores, submandibulares y sublinguales.

            5. Nervio submandibular que inervara a las gandulas salivales sublingual y submandibular.

            6. Nervio miloioideo: inerva al vientre anterior del musculo digastrico, y al miloideo; su territorio de acción es tegumentos, encías y cara interna lingual.

            7. Nervio auriculo temporal: sale del conducto auditivo interno, inerva pabellón auricular en su porción anterior y la rama ascendente del maxilar superior.



            Resultado de imagen para v3 trigemino








            Bibliografia 

            J. Lopez Lafuente , V. Cuartero Revilla , J. Ferrando AlvarezCortinas, J. Culebras Requena. (2014). El nervio trigémino: revisión anatómica, estudio en imagen y patología fundamental. Madrid, España: EPOS.



            Gloria Esperanza López , Jorge Iván Salazar , Édgar Osuna Suárez. (2015). Descripción anatómica, fisiológica y embriológica del nervio trigémino en el marco conceptual de la terapia neural, como sustrato frecuente de campo interferente. 2018, de Universidad Nacional de Colombia Sitio web: http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/nova17_art7.pdf

            martes, 6 de marzo de 2018

            Historia Clinica

            Es un documento medico legal que contiene todos los datos psicobiopatologicos del paciente de una manera ordenada, en donde se le dará a conocer el plan de tratamiento, otorgando así, su consentimiento informado. Dicho documento dará protección tanto al paciente como al Odontologo.


            Resultado de imagen para historia clínica

            Soporte físico de la historia clínica.

            • Papel escrito.
            • Fotografías.
            • Videos. 
            • Soporte informático. (opcional)

            Resultado de imagen para modelos de trabajo odontologico

            Resultado de imagen para fotografias intraorales

            Funciones de la historia clínica.

            • Asistencial: puedes apoyarte de tu historia clínica para poder saber que tipo de tratamiento usar en el Px.
            • Docencia: muchos doctores se apoyan en la historia clínica para enseñar a los alumnos de la profesión. (con el respectivo permiso de los Px)
            • Investigación: (clínica, epidemiologica)
            •   Utilización en casos legales: es muy importante tener el consentimiento informado del paciente, ya que proporcionara una protección bilateral. (paciente-dentista)

            Partes de la historia clínica.

            • Anamnesis: sera la ficha de identificación del Paciente, nombre, género, edad, lugar de origen, fecha de nacimiento, estado civil, ocupación actual, religión, escolaridad, domicilio actual completo, familiar responsable. Tipo de interrogatorio que puede ser directo o indirecto, Fecha de elaboración de la historia clínica.

            Resultado de imagen para anamnesis



            • Antecedentes Hereditarios y familiares En este apartado puede describirse cualquier padecimiento de los familiares de línea directa del paciente (abuelos, padres, hermanos, tíos y primos sanguíneos no políticos. Neoplasia, enfermedades endocrino metabólicas, enfermedades crónico degenerativas.
            Resultado de imagen para antecedentes heredofamiliares

            • Exploración física o clínica: es la exploración que practica personalmente el médico a todo individuo, a fin de reconocer la existencia o no de alteraciones físicas o signos producidos por enfermedad, valiéndose solo de los sentidos y de pequeños aparatos llevados consigo mismo. 
            Se basa en la estructura de la cabeza, cara, cuello y cavidad bucal. se emplean métodos, técnicas y pruebas especificas. Esta inspección proporcionara elementos de juicio importantes para clasificar o calificar el grado de complejidad del procedimiento y con el resultado obtenido, realizarlo o remitirlo. 

            -Toma de signos vitales.

            Resultado de imagen para exploracion fisica

            • Diagnostico: el diagnostico medico establece mediante el análisis y la síntesis, a partir de unos síntomas, signos y los hallazgos de exploraciones complementarias, que enfermedad padece una persona.

            Resultado de imagen para diagnostico clinico

            • Pronostico: es un conjunto de datos sobre la probabilidad de que ocurran determinadas situaciones en el transcurso del tiempo o historia natural de la enfermedad.
            -Cualitativa:
            1. Favorable.
            2. Reservado.
            3. No favorable.
            -Cuantitativas: 
            1. Se utilizan porcentajes y tazas de supervivencia o mortalidad.

            Examen extraoral

            1. Cabeza, cráneo.
            2. Cara.
            3. Ganglios.
            4. ATM.
            5. Orejas.

            Examen intraoral.

            1. Labios, comisura labial.
            2. Carrillos; derecho e izquierdo.
            3. Paladar duro, blando.
            4. Orofaringue.
            5. Lengua; vientre, dorso, bordes laterales.
            6. Piso de boca.
            7.  Encía.
            8. Rebordes alveolares.
            9. Maxilares.
            10. Dientes.
            11. Oclusión.

            Exámenes complementarios.

            • Biometria hematica.
            • Análisis de orina.
            • Examen histopatologico.
            • Examen microbiologico.

            Plan de tratamiento.

            • Manejo previo del paciente.

            • Son el conjunto de acciones a realizar por el profesional organizadas y sistematizadas.
            • El paciente también forma parte del plan.

            Información del paciente. 

            • Tratamiento realizados en todas las citas.
            • Quejas del paciente.
            • Interconsultas medicas o estomatologicas.
            • Derivación del paciente a especialistas.

            Consentimiento informado.

            Es la conformidad o acepta miento del paciente (padre, tutor o encargado) a recibir un procedimiento estomatologico o intervención quirúrgica, luego de haber recibido y entendido toda la información necesaria para tomar una decisión libre e inteligente.
            Es de suma importancia hacer una historia clínica antes de atender a un paciente.

             Resultado de imagen para consentimiento informado

            Uso de ayudas complementarias.

            • Rayos X
            • Modelos de estudio.
            • Estudios de gabinete.
            • Cuadro hematico.
            • TP Y TPT.
            • INR.
            • Glicemia prepondrial.

            Radiografías.

            1. Determinar el diente a intervenir: en cuanto a tamaño, forma condiciones de normalidad o anormalidad.
            2. Relaciones con tejidos y estructuras adyacentes.
            3. Establecer el tipo de hueso en cuanto a cantidad y calidad.
            4. Evaluar el compromiso con estructuras anatómicas vecinas 
            5. Determinar la presencia de lesiones; tumorales o quisticas.}


            Resultado de imagen para radiografias orales

            Selección de la técnica de anestesia.

            • El tipo de técnica depende de la ubicación a intervenir.
            • Selección del tipo de anestesia y cantidad a utilizar depende del juicio del profesional y del paciente a intervenir.
            • Local y regional.
            Resultado de imagen para tecnica de anestesia oral

            Exodoncia de dientes permanentes.

            -Descripción clínica:
            • Procedimiento que incorpora la aplicación correcta de principios quirúrgicos, físicos y mecánicos para lograr la remoción de un diente.
            • Es la terapéutica destinada a extraer un órgano dentario, actuando sobre la articulación alvéolo-dentinaria.
            -Factores de riesgo:
            • Dientes en los cuales no sea posible la odontología conservadora.
            • Restos radiculares
            • Dientes con fractura coronarias, fisuras verticales.
            • Dientes con fracturas coronarias subgingivales.
            • Dientes supernumerarios.
            • Dientes incluidos o en posición ectopica.
            -Indicaciones de la exodoncia.
            • Caries no restaurable.
            • Perdida de soporte oseo.
            • Fracaso repetitivo de la endodoncia convencional.
            • Trauma dentó-alveolar.
            • Infecciones apicales crónicas.
            • Reabsorción radicular interna y externa.
            • Indicación prostodontica.
            • Indicación ortodontica.
            -Contra indicaciones locales.
            • Infección aguda en la zona a operar.
            • Gingivitis, periodontitis, gingiviaestomatitis, estomatitis herpetica.
            • Pericoronitis (ardor, color, perdida de fusión).
            • Irradiación.(Tercera molar)
            -Plan de tratamiento propiamente dicho:
            • Anestesia: describir la técnica de anestesia.
            • Sindesmostomia.
            • Luxación.
            • Aprehensión.
            • Exodoncia propiamente dicha.
            • Revisión del alvéolo.
            • Verificacion del proceso de hemostasia.


            Resultado de imagen para exodoncia



            Bibliografia.



            Raimundo Llaino Navarro,Gabriel Perdomo Gonzales.. (2003). Propedeutica clinica y semiologica medica. Cuba: Editorial Ciencias Médicas


            SEMIOLOGÍA MÉDICA. Fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Argente, Horacio A. & Álvarez, Marcelo E. Editorial Panamericana. 1ª Edición. 




            Exodoncia.

            ¿QUÉ ES LA EXODONCIA? Es el acto quirúrgico mediante el cual se extraen los dientes de sus alvéolos con el menor trauma posible. Es una ci...